¿Qué es la vida? Hoy me han dado una definición muy mona:
la vida es corriente eléctrica.
No sé mucho de física, así que no sé más que esto, el título
de lo que podría haber sido un gran libro.
Si no es la primera vez que te pasas por mi blog sabrás algo
de mi historia. Muy creyente en el Dios cristiano y en un mundo
metafísico hasta los 23. Agnóstica desde entonces. Tengo 28. La
religión ha dejado una huella bastante profunda en mi ser, como es
de esperar. Pero con cada día me alejo más de la metafísica. No es
algo bonito en sí. No es algo que persigo. No sé si es algo
correcto. En fin.
Pero la vida en sí, lo que hace que desde un punto de vista
médico se llame "estar vivo" es esa corriente que hace que un
cuerpo pueda seguir funcionando. Tampoco sé mucho de medicina- pero
sé que mientras todo funcione desde un punto de vista físico y
químico, seguiré con vida; mis neuronas, nervios, venas, órganos,
todo permite que esa corriente fluya; sangre y oxígeno, y
vitaminas, y yo qué sé más, llegue donde tiene que llegar.
Recuerdo que una vez leí lo que decían que es la causa del
envejecimiento: nuestras células mueren y otras nuevas las
reemplazan. Pero las nuevas son clones de las viejas, y la calidad
de las nuevas va disminuyendo, y así aparecen fallos en nuestro
sistema. Ya no hay color para todo el pelo, la vista y el oído va
disminuyendo, la memoria se desvanece, las heridas tardan cada vez
más en curarse, nuestras queridas arrugas se van acentuando,
etc.
Hay otros fallos a parte del envejecimiento. Y los fallos
pueden ser del software o del hardware. No me hagas mucho caso que
la informática tampoco se me da fenomenal. El hardware sería
nuestro cuerpo en sí: huesos, carne, grasa, músculo, órganos,
sistemas: digestivo, nervioso, linfático, endocrino, etc. Los
errores del "hardware" normalmente tienen que ver con
malformaciones innatas o con accidentes externos: nacer con el
corazón en la parte derecha por ejemplo, o quemarte la piel. El
software, por otro lado, es nuestro sistema operativo, bastante
inteligente, por cierto, que aprende de los errores y se va
formando. Lo más interesante es que es, o parece ser, bastante
creativo, pero no sé hasta qué punto. Esta parte me parece de lo
más super mega bestial y los sociólogos, psicólogos, psiquiatras,
etc. se lo están pasando pipa intentando averiguarlo. Los errores
del software supongo que tienen que ver con problemas mentales,
pero ya se vuelve interesante el tema porque hay bastante drama y
controversia sobre qué es natural y normal y qué es enfermedad
cuando hablamos de salud y trastorno mental dependiendo de época,
cultura y sociedad. Por ejemplo, el síndrome de Asperger o la
adicción al sexo.
Y así, pasando de tema en tema mientras vamos profundizando,
inevitablemente llegamos al ADN, esa cosa en forma de espiral que
nunca podré entender, pero que es la hostia. Ahí está el gatillo de
mi destino. No mi futuro, sino todo lo que determinará mi futuro.
Mi hardware y software. Tampoco sé mucho de genética.
Posiblemente un día lleguemos a modificar el ADN humano
mientras la persona siga con vida. Adiós a las operaciones
estéticas, a los complejos físicos, a problemas de salud, a
problemas mentales de nacimiento (hardware); pero no tengo ni idea
cómo afectará los cambios del ADN en el software. Algunos serán
alucinantes, pero al mismo tiempo dan miedo. Imagínate poder
cambiar el ADN con completa libertad. Que puedas determinar si eres
gay o heterosexual por ejemplo. Es como darle a un niño el volante
del coche más complicado que existe (y con el volante el control
del coche también, porque sólo con el volante tampoco sería tan
peligroso). Además, no puedes ser tu médico y tu paciente al mismo
tiempo, es como operarte a ti mismo mientras estás mareado por
causa de la anestesia.
Pero supongo que para llegar a eso falta mucho tiempo, y que
las cosas ocurren paulatinamente y que habrá sistemas que lo
controlen todo, como los hay hoy por ejemplo en el sistema de
recetas médicas y autorizaciones.
Y por supuesto que habrá mercado negro, y operaciones
ilegales, porque las cosas son así.
Claro, esto si no habremos ayudado a nuestro planeta a
extinguirnos antes de llegar tan lejos, o si no lo habrá petado
algún listo con una bomba atómica.
Todo esto es complicado, pero en realidad esta es la parte
simple.
La parte complicada de verdad son las emociones y los
sentimientos, y en ese campo no hemos aprendido casi nada en toda
la historia de la existencia humana. Tengo la impresión de que las
emociones y los sentimientos como amor, envidia, bondad,
sinceridad, odio, indiferencia, tristeza, generosidad, cariño,
altruismo, lealtad, engaño, egoísmo, etc. son aspectos aún
abstractos, misteriosos, místicos. Los poemas de amor de hace 3.000
años escritos en un pergamino siguen valiendo para nuestros
mensajes de WhatsApp.
Como te habrás dado cuenta después de leer mi chorrada de
post, no sé muchas cosas, pero de lo que no tengo ni freaking
idea es si y cómo están ligadas las emociones y los
sentimientos a nuestro ADN, a nuestro hardware y software. ¿Dónde y
en qué momento aparece la consciencia? Cómo y por qué contemplar la
luna nos provoca nostalgia, cómo mirar un gatito ronroneando nos
hace felices, cómo el enfadarnos nos hace calentarnos no sólo la
cabeza sino que literalmente sudemos, cómo fallar nos hace llorar,
cómo me pone Berto Romero.
Porque al fin y al cabo -como dice una frase muy cursi, tan
cursi que ya no le hacemos caso pero ya que has llegado hasta el
final de esta lectura haz un esfuerzo- vivir no es lo mismo que
estar vivo.
Y porque el research hecho para poder escribir esta entrada me ha llevado a cosas maravillosas, pon un Gabriel en tu vida:
Y porque el research hecho para poder escribir esta entrada me ha llevado a cosas maravillosas, pon un Gabriel en tu vida:
Gabriel el muñeco erótico más realista del mundo
(pulsa sin miedo que es enlace)